Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para el fortalecimiento del valor colectivismo en el equipo de Judo (página 2)



Partes: 1, 2

Las estudiantes-atletas son objeto y sujeto. Es objeto
porque sobre ellas recae la actividad transformadora, pero a su
vez son sujeto de su propia transformación y de las
demás estudiantes-atletas, así como de todo el
proceso de investigación.

La formación integral de niños y
adolescentes constituye un proceso complejo e integral, donde
intervienen distintas instituciones sociales y dejan su huella
las condiciones históricas de la época y la
sociedad en que esto se desarrolla. Ella ha contribuido a la
preparación del individuo para la vida pública y el
desenvolvimiento social.

A nuestro juicio la formación integral es una
parte del proceso de socialización de los individuos cuya
finalidad es la educación en valores sociales imperantes y
humanos universales que regulan la convivencia y la
participación social desde una perspectiva ética,
política y jurídica determinada.

Esta conceptualización tiene en cuenta las
innumerables relaciones que se establecen entre la sociedad y los
individuos en un contexto socio histórico determinado,
así como la especificidad ético, política y
jurídico del comportamiento ciudadano, integrador de
conocimientos, habilidades, hábitos y valores vinculados a
la identidad, la responsabilidad y participación
ciudadanas. Al respecto el Dr. Armando Hart
señala:

Las normas y principios que pueden orientar la conducta
humana tienen que ver con la educación, la cultura y en
especial con la formación política y ética
ciudadana

Este análisis tiene implicaciones
jurídicas, políticas, éticas y morales,
familiares y culturales, las cuales intervienen en el
análisis del contenido y la forma del proceso de
formación ciudadana que prepara para la convivencia y la
multifacético actividad humana.

Cuando hablamos de formación de valores morales
nos referimos a un proceso educativo en el que el contenido
axiológico de determinados hechos, formas de ser,
manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes
humanas, con significación social buena, y que provocan
una reacción de aprobación y reconocimiento
(vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales,
trasciende a nivel de la conciencia individual del niño o
el joven.

Para poder darle una comprensión más
exacta al fortalecimiento del valor moral colectivismo en el
proceso de enseñanza aprendizaje en las edades tempranas,
razón que nos ocupa, consultamos lo planteado por la
Organización Mundial de la Salud, ésta enmarca la
adolescencia temprana entre los 10 y 15 años de edad,
aunque existen otros criterios al respecto en otros
países. Sus particularidades psicológicas
están caracterizadas por ser una edad de intenso
desarrollo de los sentimientos morales, cuando la
educación es correcta en los adolescentes se desarrolla el
sentido del deber, el patriotismo y la amistad, sobre todo se
manifiesta claramente el importante sentimiento moral del
colectivismo.

Los adolescente asimilan con rapidez las normas y reglas
morales de conductas adoptadas en el colectivismo del grupo; si
las valoraciones morales de los adultos y el grupo no coinciden,
tratan de atenerse a las normas morales adoptadas en su medio; la
inmadurez de la conciencia moral se manifiesta también en
la ausencia de firmes convicciones morales.

La adolescencia temprana se enmarca en un realismo
crítico, se forman estructuras de grupo estables que
pueden abarcar a menudo todo un aula o grupo de entrenamiento,
los aspectos del rendimiento de las estudiantes-atletas se
realizan sobre la labor cada vez más importante para la
diferenciación de categorías en dicho
grupo.

En estas edades esta enmarcada nuestra
investigación, considerando la adolescencia temprana, la
etapa donde se producen los cambios cualitativos en los
diferentes tipos de actividad, en todos los procesos
psíquicos y en la formación de la personalidad de
las estudiantes-atletas. En comparación con la edad
escolar menor, en estas adolescentes surge la
representación de sí mismo, éste
(sentimiento de adultez) es especifico de esta edad, considerado
por una serie de investigaciones como el centro estructural
psicológico de la personalidad del adolescente, del cual
dependen todas las demás particularidades de su
personalidad.

Los adolescente asimilan con rapidez las normas y reglas
morales de conductas adoptadas en el colectivismo del grupo; si
las valoraciones morales de los adultos y el grupo no coinciden,
tratan de atenerse a las normas morales adoptadas en su medio; la
inmadurez de la conciencia moral se manifiesta también en
la ausencia de firmes convicciones morales.

La adolescencia temprana se enmarca en un realismo
crítico, se forman estructuras de grupo estables que
pueden abarcar a menudo todo un aula o grupo de entrenamiento,
los aspectos del rendimiento de las estudiantes-atletas se
realizan sobre la labor cada vez más importante para la
diferenciación de categorías en dicho
grupo.

En estas edades esta enmarcada nuestra
investigación, considerando la adolescencia temprana, la
etapa donde se producen los cambios cualitativos en los
diferentes tipos de actividad, en todos los procesos
psíquicos y en la formación de la personalidad de
las estudiantes-atletas. En comparación con la edad
escolar menor, en estas adolescentes surge la
representación de sí mismo, éste
(sentimiento de adultez) es específico de esta edad,
considerado por una serie de investigaciones como el centro
estructural psicológico de la personalidad del
adolescente, del cual dependen todas las demás
particularidades de su personalidad.

El trabajo realizado en nuestro equipo de JUDO conducen
al enriquecimiento de la conducta de la personalidad de nuestros
alumnos, se fortalece así su conducta social, en el caso
especifico que nos ocupa de conjunto con los representante, nos
dimos a la tarea de seleccionar un grupo de alumnos con
condiciones físicas para pertenecer al equipo, deporte que
en el TIGRE nunca se avía practicado, además
estudiantes que antes de pertenecer al grupo no se
conocían muchos de ellos por ser de diferentes centros
educacionales.

Este trabajo fue realizado en el equipo de JUDO con una
muestra de 16 alumnos 8 del sexo femenino y 8 del sexo masculino,
de una matricula de 26 alumnos que antes de conformar el grupo no
practicaban ningún deporte, fue a través del
deporte que logramos desarrollar en ellos el valor
COLECTIVISMO.

Problemas
detectados desde el punto de vista perceptual y en el
diagnóstico realizado a estos atletas

Encontramos:

  • Muchos niños no se conocían por
    proceder de diferentes centros educacionales.

  • Muchos de ellos se ausentaban de forma
    sistemáticas a clases tanto al deporte como a la
    docencia.

  • Poca concentración en clases.

  • No conocían elementos de la historia del JUDO
    como deporte milenario y mucho menos la de su
    país.

  • No apoyaban las labores hogareñas,
    dedicándole el mayor tiempo en la casa al juego en las
    computadoras (Entre 8 y 12 horas).

  • Problemas académicos.

  • Niños con problemas sociales.

  • Padres divorciados. (entre otros)

Acciones realizadas para desarrollar el valor
COLECTIVISMO como forma superior de
organización.

  • 1- Charla y conversatorio con los niños
    y representantes a cerca de diferentes temas tales
    como:

  • Importancia de la practica de deportes

  • Beneficios que trae desde el punto de vista
    físico, para la salud y social.

  • Como debe ser el apoyo mutuo entre padres
    divorciados a los niños.

  • 2- Análisis individual y colectivo con
    los asentistas.

  • 3- Visita sistemática a la escuela para
    comprobar (Asistencia, disciplina, resultados
    académicos)

  • 4- Visita por el profesor y representante a
    viviendas de niños que los representantes no le
    prestaban la atención necesaria, ni se preocupaban por
    sus resultados.

  • 5- Apadrinamiento a niños con problemas
    académicos por otros niños mas
    aventajados.

  • 6- Reunión de análisis del mes
    donde se analizan los resultados individuales y colectivos en
    la que están involucrados todos los factores (familia,
    institución, escuela y profesores. Donde se analizan
    los siguientes aspectos, (Asistencia docente y deportiva,
    disciplina, resultados académicos y deportivo,
    principales dificultades para el desarrollo del entrenamiento
    y sus soluciones).

  • 7- Se ponen tareas a cerca de los valores,
    efemérides, sobre la historia del JUDO etc.

  • 8- Desarrollo de actividades recreativas y
    celebración de cumpleaños
    colectivos.

Logros alcanzados
a los 3 meses de iniciado el proyecto

  • Se inicio el programa con 25 niños, llegando
    a tener como matricula 45 traídos estos por los
    propios alumnos, siendo necesario impartir dos turnos de
    clase por problemas de capacidad en el
    área.

  • Dominio de los principales elementos sobre la
    historia de este deporte.

  • Concluyeron el año escolar de los 16 de
    muestra 12 con evaluación de A y 4 con B.

  • Estimulo por sus resultados en las reuniones
    mensuales

  • Primera reunión 9 alumnos.

  • Segunda reunión 14 alumnos.

  • Tercera reunión 20 alumnos.

  • Se ha aumentado el tiempo dedicado a la docencia y
    al deporte.

  • Se ha reducido el tiempo dedicado a los juegos en
    las computadoras a 2.1/2 horas como promedio.

  • El nivel técnico y físico de los
    alumnos es impresionante.

  • Para viajar se visten todos con uniformes buscados
    por sus representantes y las niñas se peinan de igual
    para competir.

  • Se redujo el ausentismo al 0.5%.

  • Se logro sumar los padres despreocupados por sus
    hijos.

  • Los niños que no se les pudo entregar KIMONOS
    los representantes los mandaron hacer estando todos
    uniformados en estos momentos.

  • Apoyo por los niños a las labores
    hogareñas.

  • Búsqueda de información sobre deporte,
    efemérides, valores, etc.

  • Cuando existe mal tiempo los padres que tienen carro
    recogen y devuelven al resto de los niños.

  • Se ha logrado hacer entenderse a padres divorciados
    en función del niño.

  • Existe excelente armonía entre los
    niños y representantes.

  • Los 8 niños que Conformaron el equipo
    JUDENAMU 2010 al evento estadal y clasificaron para el evento
    nacional, son de la matricula inicial del grupo.

Conclusiones

  • 1. La educación en valores morales en
    las estudiantes-atletas del deporte Judo femenino y
    masculino, de la categoría 11 – 12 años,
    en el área especial del municipio Simón
    Rodríguez, promueve el cambio educativo hacia el
    redimensionamiento de la formación y fortalecimiento
    de los principios éticos y colectivo, atenida a las
    características actuales encontradas, desde un proceso
    de integración axiológica
    esencialmente.

  • 2. La caracterización en el
    diagnóstico acerca del estado actual del valor moral
    colectivismo en ambos sexo en el deporte de Judo, evidencia
    determinadas insuficiencias asociadas al modo de
    actuación y los indicadores declarados por el
    autor.

Bibliografía

  • 1. Alvarez, A. y del Río, P.
    Educación y Desarrollo: La teoría de Vigostki y
    la zona de desarrollo próximo. Ed. Alianza
    Psicología. Madrid. 1992.

  • 2. Álvarez de Zayas, C. Fundamentos
    teóricos de la dirección del proceso
    docente-educativo en la dirección superior cubana.
    Instituto Cultural y de Amistad Boliviano Cubano.
    1992.

  • 3. Arencibia Sosa, V. Sociedad cubana: gran
    escuela educadora de valores revolucionarios en VIII
    Seminario Nacional para educadores. Edit. Pueblo y
    Educación. Ciudad Habana, 2008.

  • 4. Barrios, J., Manual para el deporte de
    iniciación y desarrollo / Joaquín Barrios,
    Alfredo Ranzola. Habana: Editorial Deportes, 1995. –
    140 p.

  • 5. Baxter Pérez, Esther. La
    Formación de valores: una tarea pedagógica.
    1989, p. 23-26.

  • 6. Bermúdez Sarguera, R;
    Rodríguez Rebustillo, M. Construcción del
    conocimiento científico: misión de la
    universidad contemporánea. Rev. Cubana de
    Educación Superior, vol. XXI, No. 1. La Habana,
    2001.

  • 7. Bernal, H. Los objetivos de enseñanza
    en el entrenamiento deportivo. / H. Bernal. Méjico:
    Dirección general de deporte selectivo. Marzo de
    1994.

  • 8. Caballero P, Ana Ma. Metodología de
    la investigación educativa (Soporte digital para
    Módulo del Doctorado en ciencias pedagógicas).
    Instituto Superior Pedagógico "F. País G".
    Santiago de Cuba, 2006.

  • 9. Calviño V-F, M. La familia :
    ¿crisis o evolución?. Rev. Cuba Internacional.
    Año XXXII. No. 2: 6 – 10. C. Habana,
    1999.

  • 10. Castro Ruz, Fidel. Discurso del 1ro. De
    septiembre de 1977, en ocasión de la
    inauguración del curso escolar. En: Orientaciones
    Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido
    a la formación de valores, la disciplina y la
    responsabilidad ciudadana, desde la escuela. La Habana, 1998,
    p. 2.

  • 11. Castro Ruz, Fidel. Los valores que
    defendemos. Discurso pronunciado en la sesión
    constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 24
    de Febrero de 1998. Editorial Política. La Habana,
    1998.

  • 12. Colectivo de autores. Lecciones de
    Filosofía Marxista-Leninista. La Habana. Editorial
    Pueblo y Educación, 1992. p. 46.

  • 13. Columbié Reyes, J.L. La
    formación de valores humanos en la adolescencia. Una
    propuesta metodológica para la Enseñanza
    Preuniversitaria. Tesis de Maestría en Ciencias de
    Educación Superior. Centro de estudios de
    enseñanza superior "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba,
    2004.

  • 14. Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
    Educación Física y Recreación (2008)
    Indicaciones del presidente del INDER para el curso escolar
    2008-2009. La Habana. Editorial Deportes.

  • 15. Chacón Arteaga, Nancy. La
    formación de valores morales. Propuesta
    metodológica. Evento Internacional Pedagogía
    2003. Curso # 7, p. 4.

  • 16. Colectivo de autores. Los valores con que
    defendemos la Revolución y la especie humana. Material
    de estudio. Editora política. C. Habana, junio
    2007.

  • 17. Domínguez García, L.
    Identidad, valores y proyecto de vida en Pensando en la
    personalidad. ECIMED. C. Habana (2:73-78), 2006.

  • 18. Fabelo Corzo, José R. La
    Formación de Valores en las Nuevas Generaciones. Una
    Campaña de Espiritualidad y Conciencia. Editorial
    Ciencias Sociales. La Habana, 1956, p. 19-22.

  • 19. Fabelo Corzo, José R.
    Práctica, conocimiento y valoración. La Habana.
    Editorial de Ciencias Sociales, 1989, p. 43.

  • 20. Fernández Díaz, Argelia.
    Interrelación Escuela-Familia-Comunidad.
    Selección de lecturas. CIE Graciela Bustillos. La
    Habana, 1999.

 

 

Autor:

Lic. Oscar Rodríguez
Hernández

Lic. Esnaydel Durán
González

Consultante: MsC. Salvador
Sivanco

Año 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter